Redes Sociales

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

martes, 30 de abril de 2013

Oferta de Empleo público de la Comunidad de Madrid



Ha salido publicada en el BOCM la Oferta de Empleo Público de la Comunidad de Madrid para este año 2013.

Como hemos visto en clase, debe ser publicada en el Boletín Oficial correspondiente durante los tres primeros meses del año, aunque este año lo publican casi en mayo.

El Decreto por el que se aprueba dicha Oferta es el 36/2013 de 25 de abril, publicado en el BOCM nº 100 de 29 de abril
Nota: Puedes acceder al texto completo del Decreto pinchando en el enlace anterior.

Se aprueba la siguiente oferta para este año 2013:


lunes, 29 de abril de 2013

Se aprueba una ley que permitirá despedir a 15.000 funcionarios en Grecia hacia 2014


ATENAS, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Parlamento de Grecia ha aprobado a última hora del domingo una nueva ley para cumplir las recomendaciones de la 'troika' --Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central Europeo (BCE) y Comisión Europea-- que permitirá despedir a 15.000 empleados públicos hacia 2014.
La nueva norma jurídica ha salido adelante con el apoyo de los tres partidos políticos que forman la coalición de Gobierno. De los 292 diputados que han participado en la votación, 168 lo han hecho a favor y 123 en contra.
El texto legal incluye las medidas que fueron acordadas a principios del mes de abril con la 'troika' a cambio de recibir el siguiente tramo del rescate, 8.800 millones de euros, hacia mediados del mes de mayo.
Con este dinero, que se liberará en dos tramos, el Gobierno griego confía en poder pagar los salarios de los empleados públicos, las distintas pensiones y los bonos que posee el BCE y que vencerán el próximo 20 de mayo.
Entre estas medidas destaca el despido de 15.000 empleados públicos hacia 2014, aunque, según ha explicado el ministro para la reforma de la Administración Pública, Antonis Manitakis, en muchos casos serán sustituidos con nuevas contrataciones.
Manitakis ha explicado que serán expulsados los inmersos en procesos disciplinarios, los contratados de forma fraudulenta y los que trabajen en entidades que vayan a fusionarse o desaparecer, mientras que a los que están en reserva o en programas de movilidad se les ofrecerá un retiro voluntario.
Por su parte, el ministro de Finanzas, Yannis Stournaras, ha introducido sin previo aviso una enmienda al proyecto de ley que permitirá vulnerar el umbral del salario mínimo interprofesional en determinados casos.
Con ello, los empresarios podrán contratar a menores de 25 años por 427 euros mensuales, 80 euros menos que el salario mínimo interprofesional para jóvenes, y a mayores de 25 años por 490 euros mensuales, 90 euros menos que el salario mínimo interprofesional.
"Es cierto que 490 euros es un salario bajo, pero no olvidemos que en muchos casos estamos hablando de parados. Para ellos será un alivio", ha defendido Stournaras, ante las críticas de la oposición, según ha informado el diario griego 'Ekathimerini'.
Además, la nueva ley incluye otras medidas, como las cuotas en las que los deudores griegos tendrán que abonar al Estado los impagos a la seguridad social y de tributos, la creación de un impuesto sobre la propiedad y la liberalización de profesiones con contable y panadero.

sábado, 27 de abril de 2013

Publicados ejercicios de Excel

Ya tenéis colgados en las otras dos páginas todos los ejercicios de Excel que hemos hecho en clase hasta el 38.
Podéis acceder y descargarlos para hacer los que os falten o hacerlos de nuevo vosotros solos sin ayuda.

Todos los materiales en la página de cursos

Página con los ejercicios administrativo virtual

lunes, 22 de abril de 2013

Economía para no economistas: ¿Qué es un 'corralito'?

Paula Papp Publicado: 15/04/2013 07:00 http://www.huffingtonpost.es/


En estas últimas semanas, a raíz de los eventos acaecidos en Chipre, ha vuelto a la actualidad el fantasma del "corralito bancario". Por este motivo, y aprovechando la experiencia vivida en mi país natal, Argentina, hoy hablamos sobre qué es y por qué se establece un corralito.
El término corralito surgió en Argentina en el año 2001, donde debido a la intensa crisis económica (que había empezado a mediados de 1998) y la desconfianza en el sistema bancario, que mantenía un importante volumen de deuda pública entre sus activos, generó una salida de más del 20% de los depósitos en menos de un año. Para evitar que este drenaje continuara, dañando la viabilidad del sistema y perjudicando más aún a la economía, el Gobierno estableció una serie de limitaciones para las entidades financieras y para el público. Entre las medidas aplicadas se encontró la prohibición de retirar más de 250 pesos (equivalente a 250 dólares en dicho momento) por semana y por entidad financiera. Asimismo, no podían realizarse transferencias al exterior, con la excepción de operaciones de comercio exterior o pagos de gastos. El corralito se mantuvo en Argentina durante casi un año. En este período se llevó a cabo una devaluación del peso argentino y se pesificaron, es decir, se transforman de dólares a pesos al tipo de cambio establecido por el estado (1,40 pesos por dólar), los depósitos que mantenían los argentinos en las entidades, perdiendo, por tanto, parte del poder adquisitivo de sus ahorros.
La restricción aplicada a los ahorros en Chipre no tiene que ver con un problema de liquidez y un éxodo de los depósitos, sino con la necesidad de capitalizar a las entidades que habían experimentado grandes pérdidas derivadas de la crisis financiera y de la exposición a Grecia. Para hacer frente a este problema se establecieron quitas a aplicar sobre los distintos acreedores de las entidades, incluyendo entre éstos a aquellos depositantes que tuvieran un volumen de depósitos superior a los 100 mil euros. Adicionalmente, y con el objetivo de evitar una mayor pérdida de depósitos en un momento de incertidumbre, que pueda llevar a que las entidades experimenten nuevas tensiones y una mayor probabilidad de quiebra que pueda dañar todavía más la frágil situación de la economía, al igual que en Argentina, se ha limitado la posibilidad de extraer del banco hasta 300 euros diarios por persona e institución. Adicionalmente a estos 300 euros diarios, se permite realizar pagos relacionados con el funcionamiento del negocio, pago de salarios, gastos de estudio, y algunos pagos al exterior, aunque con limitaciones sobre las transferencias de fondos.
Por tanto, el corralito bancario consiste en aplicar restricciones sobre la extracción de dinero mantenido en las cuentas en el banco, cuyo objetivo es evitar la salida en masa de depósitos del sistema que pueda llevar a la quiebra de las entidades bancarias. Esta restricción se puede mantener hasta que la confianza en las entidades bancarias se recupere, y el riesgo de mayor daño en la economía se vea mitigado. Sin embargo, su establecimiento no es inocuo para el desarrollo económico, ya que limita en cierta medida el gasto y funcionamiento normal de familias y empresas.

jueves, 18 de abril de 2013

Margallo destituye al cónsul español en Boston por "incumplir sus funciones"



  • Pablo Sánchez-Terán justificó el cierre de la delegación porque 'era la hora'
  • No facilitó ningún teléfono de contacto para que los afectados se informaran

Diario El mundo: David Sanz Ezquerro | Madrid
Actualizado martes 16/04/2013 18:57 horas

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha decidido la destitución del cónsul español en Boston, Pablo Sánchez-Terán, por "incumplimiento de sus obligaciones", después de que decidiera cerrar la oficina diplomática dos horas después del atentado en el maratón de la ciudad norteamericana, según han informado a ELMUNDO.es fuentes del Ministerio.
Las explosiones que se registraron en Boston durante el maratón no dejaron ninguna víctima española, pero pasada la alarma inicial, la polémica se ha centrado en la atención que recibieron los ciudadanos españoles por parte de la representación diplomática en la ciudad norteamericana. Algunos afectados se han quejado por la falta de asistencia y el eco de sus críticas se ha multiplicado por las redes sociales al conocerse que el consulado cerró poco después del incidente.
Entre los corredores del maratón había registrados 91 de españoles, muchos de ellos turistas acompañados por familiares situados entre el público, además de una significativa colonia de residentes que están establecidos en una ciudad con gran tradición universitaria y que es destino habitual de estudiantes, profesores o investigadores.
En Boston hay 3.980 ciudadanos españoles registrados en el consulado general de España en esta ciudad, según datos del año 2012.
El propio Pablo Sánchez-Terán confirmó en declaraciones a MARCA TV que la oficina diplomática se cerró a la hora habitual, dos horas después del estallido de las bombas.
Por otro lado, durante la entrevista en MARCA TV, Sánchez-Terán no facilitó ningún teléfono para ofrecer información a los españoles afectados o sus familias y se limitó a remitir a los interesados a los hospitales.
Las palabras con las que justificó el cierre de la delegación -"Era la hora"- y el hecho de no haber facilitado un canal de información para los afectados han levantado una gran lista de comentarios críticos en Twitter.
"No tecleéis muy alto que despertáis al cónsul español en Boston", "Veo que aún no han cesado al cónsul de Boston; claro ahora duerme que ayer fue un día muy laaargo para él", "nuevo concepto: 'trabajas menos que el cónsul de Boston'". Estas son algunas de las reacciones que ha provocado en Twitter el comportamiento de Pablo Sánchez-Terán.
No es la primera ocasión en la que el diplomático Pablo Sánchez-Terán se ve envuelto en la polémica. En octubre de 2004, cuando era cónsul español en la ciudad argentina de Córdoba, y con motivo de la conmemoración del Día de la Hispanidad afirmó: "Mucho peor estarían o estaríamos bajo las civilizaciones incaicas, aztecas, mapuches, sioux, apaches, que han sido idealizadas por historiadores y antropólogos, cuando es bien conocida su división de castas y su carácter imperialista y sanguinario". Estas palabras provocaron también una importante catarata de reacciones.

jueves, 11 de abril de 2013

El fiscal exige 4.000 euros a un hombre que no se presentó en una mesa electoral

EFE  |  Madrid  | Actualizado el 08/04/2013 a las 19:29 horas

EN LAS ELECCIONES CATALANAS DE 2010

El procesado no acudió a la cita, no presentó documentación alguna, ni alegó motivos que justificaran su ausencia, lo que para el fiscal constituye un delito electoral. El juicio se ha suspendido tras no haber encontrado al encausado.

El fiscal de la Audiencia de Girona solicita una multa de más de 4.000 euros para Emilio M.I., quien no acudió a la cita para ejercer como primer vocal en una mesa durante las elecciones catalanas de 2010.
El juicio se ha suspendido al no haberse localizado al encausado, de 64 años, para citarlo. Según el fiscal, Emilio M.I. debía acudir a las 08.00 horas del 28 de noviembre de 2010 a constituir la mesa electoral que le había tocado como vocal en el partido judicial de Blanes.
El procesado no acudió a la cita, ni presentó documentación alguna, ni alegó motivos que justificara la razón de la incomparecencia. Por ello, el fiscal considera que los hechos sonconstitutivos de un delito electoral y pide para él una multa de 4.380 euros.
El juicio se ha pospuesto, pero no se ha fijado una nueva fecha para su celebración a la espera de que el acusado sea localizado.

miércoles, 10 de abril de 2013

Aviso para navegantes: un simple 'retuit' puede meterte en un buen lío

www.elconfidencial.com Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña 10/04/2013

Cada semana que pasa hay menos argumentos para los que piensan que Twitter es una moda pasajera, e incluso para los que defienden que es una red social al uso. Siempre defendí que no lo es. Twitter no es como LinkedIn o Facebook, en cierto sentido tiene más parecido a WhatsApp; es un nuevo canal de comunicación que cada vez tiene más usuarios activos, al contrario de lo que parece ocurrirle a Facebook, donde el uso semanal cae en algunos rangos de edad y países.
Sea como fuere, tanto si consideramos Twitter como una red social o directamente un canal de comunicación, sí debemos entender que es un canal público. Hay personas que 'tuitean' con la misma tranquilidad que hablan con un grupo de amigos por SMS, WhatsApp o Line y esto es un monumental error. El hecho de que sea un canal público indica que hay que ser suficientemente prudente con las opiniones que se vierten, ya que pueden tener implicaciones legales.
Un insulto, una calumnia o una infamia, o el mero hecho de difundir alguna de éstas pueden tener consecuencias legales no sólo para quien lo escribe sino además para quien lo difunda. El mero hecho de hacer un 'retuit' -muy habitual en Twitter para compartir la opinión de un tercero- exponencialmente puede involucrarte en un problema legal.

De momento hay pocas denuncias, pero crecerán

Hoy en día, es cierto, hay pocas denuncias y posiblemente sólo trascienden al gran público las más graves. Pero no me cabe duda que en el futuro veremos mucha controversia en este sentido, e incluso si tienes un amigo abogado, que quiere montar algo, te diría que le puedes pedir que se especialice en este ramo de problemáticas sin problema. Tendrá, en el futuro, clientes asegurados.
Millones de usuarios hablan y hablan, generan más de 400 millones de 'tuits' al día y lo hacen  partiendo de tres premisas falsas
La primera es pensar que Twitter es como una animada charla entre amigos, y eso no es del todo cierto ya que es un vehículo de comunicación abierto y, por lo tanto, exponencialmente podría ser considerado legalmente como un medio de comunicación y, en su caso, tener las mismas repercusiones que tienen las declaraciones en un medio de comunicación. Lo que escribes en Twitter puede tener repercusiones graves: no es como charlar en un grupo cerrado, en un ambiente de confianza donde puedes, con cierta alegría, dejar comentarios personales en ocasiones coloquiales sobre terceros.
La segunda de estas premisas erróneas, es la falta sensación de anonimato. Olvídalo: siempre se te podrá localizar. Otra cosa ya será que valga la pena y haya ganas de hacerlo; es decir, que lo recursos que se deben emplear y el tiempo merezcan la pena. Si hay un damnificado con suficientes ganas para 'moverlo' judicial o policialmente, casi siempre se llegará a ti.
La última de estas premisas erróneas es la que tienen millones de personas, creyendo que pueden pasar cualquier 'pelota' que les llega en forma de 'retuit', siendo únicamente responsable quien lo dijo. Si bien es cierto que la mayoría de veces nadie tiene las ganas de ir legalmente contra los que apoyaron o ayudaron la difusión, otra cosa es que puedan hacerlo legalmente si así lo desean.

'Retuits' de escarnio público

Hace algunas semanas un periodista de The Guardian fue condenado a 3 años de trabajos sociales por hacer un simple 'retuit' de un comentario en Twitter. Bien es cierto que era de especial gravedad, tanto como para que el ofendido quisiera un escarnio público y actuara contra él. Este periodista apoyó con su 'retuit' la difusión de un mensaje con rumores en el que se indicaba que un político conservador era un pederasta. 
E incluso estoy seguro que en estos ejemplos algún abogado podría presentar como agravantes los casos en los que hay una capacidad de difusión mayor o un elevado número de 'followers'. La privacidad de nuestra habitación y la familiaridad del trato con conocidos y amigos a través de las redes no nos deben llevar a engaños. Twitter es un medio de comunicación en todos sus extremos y eso, salvo que tengas la cuenta privada abierta a sólo tus amigos, te hace legalmente responsable a ese nivel.

viernes, 5 de abril de 2013

Mis primeras entradas

Aunque el blog está creado a primeros de abril de 2013, las primeras entradas que publico son noticias aparecidas en prensa entre septiembre de 2012 y abril de 2013.
En su momento sirvieron en clase para realizar trabajos o comentar la situación actual, de acuerdo a los contenidos que ese momento se estaban viendo.
A continuación iré publicando todas las noticias y comentarios hechos en clase sobre temas de actualidad.

lunes, 1 de abril de 2013

Comando Actualidad - Renovarse o morir

Programa Comando Actualidad "Renovarse o morir", emitido en TVE el 25 de mayo de 2011, visto en clase en el módulo de Empresa y Administración en el tema del espíritu emprendedor, la calidad y la búsqueda de oportunidades.
Pincha en el enlace siguiente para acceder a la página de TVE dónde se encuentra alojado el vídeo y dónde lo puedes visualizar:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/comando-actualidad/comando-actualidad-renovarse-morir/1111780/