Redes Sociales

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

martes, 25 de noviembre de 2014

Debate en el Parlamento Europeo - moción de censura a Juncker

El lunes 24 de noviembre se debate en el Parlamento Europeo una moción de censura presentada por los grupos denominados "eurófobos" o "euroescépticos" contra el presidente de la Comisión Jean-Claude Juncker, por el denominado caso LuxLeaks.
Según todas las noticias no se esperan sorpresas en la votación que tendrá lugar el jueves 27 y se espera que la moción no salga adelante, ya que se piensa que no tiene ninguna posibilidad de prosperar ya que pues tanto el Partido Popular, como el Grupo Socialista Europeo, los liberales de ALDE y los grupos de Izquierda Unitaria ya han dejado claro que no respaldarán la propuesta.
El caso se refiere a la filtración de miles de documentos sobre los acuerdos fiscales secretos firmados entre cientos de multinacionales y el Gobierno de Luxemburgo cuando Juncker era todavía primer ministro del Gran Ducado. Por esto hay un gran descontento con el actual presidente de la comisión y cómo ha gestionado la crisis, e incluso algunos grupos han adelantado que están trabajando en un texto propio de moción y recogiendo las firmas necesarias.

Puedes leer noticias relacionadas con el caso en:
20minutos.es - Los eurófobos se quedan solos en el debate de moción de censura contra Juncker

lunes, 10 de noviembre de 2014

Se descubren acuerdos de multinacionales con Luxemburgo para pagar menos impuestos

Según varias noticias aparecidas recientemente Pepsi, Ikea, FedEx y otras 340 empresas multinacionales han firmado acuerdos secretos con Luxemburgo que les permiten reducir sus impuestos, a pesar de no tener presencia en el pequeño país europeo . Estas compañías han desviado cientos de miles de millones de beneficios hacia el pequeño país, lo que les ha ahorrado miles de millones en impuestos.
Según el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, las prácticas fiscales de su país "se ajustan a la legalidad internacional", aunque según las investigaciones se firmaron acuerdos fiscales secretos con el Gobierno de Luxemburgo, al frente del cual estaba Jean-Claude Juncker, el nuevo presidente de la Comisión Europea. La investigación de 40 medios internacionales a partir de informaciones obtenidas por el Consorcio Nacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), compromete la posición de Juncker, que era el líder del Gobierno de Luxemburgo cuando se aprobaron muchas de las ventajas fiscales del país y que, desde su nuevo cargo, ha prometido mano dura contra estas artimañas.
Entre las firmas que evadieron impuestos de esta manera se cuentan Apple, Amazon, Ikea, Burberry, Procter & Gamble, Heinz, Pepsi, JP Morgan o Deutsche Bank, hasta un total de 340 empresas.

Para leer más puedes acudir a las siguientes noticias:
Más de 300 empresas tienen acuerdos con Luxemburgo
Luxemburgo, centro de la polémica
Juncker, acorralado por acuerdos secretos

Las grandes tecnológicas esquivan a Hacienda un año más

En años anteriores aparecieron noticias en las que se informaba que las grandes empresas tecnológicas con sede en España, esquivaban la acción de la Hacienda Pública española y no pagaban los impuestos que debían. En algunos casos desviando su actividad a paraísos fiscales, en otros estableciendo sus sedes en países comunitarios con un sistema fiscal y tributario más propicio para ellos.
Este año ha aparecido otra noticia en la que se informa cómo las grandes empresas eluden otro año la acción impositiva del Estado Español. Según se dice el texto: "Las complejas estrategias societarias diseñadas por sus ejércitos de asesores y las grietas en el muro de la fiscalidad internacional les permiten encoger legalmente su tributación." 
Las ocho grandes empresas que trabajan en España (Apple, Yahoo, Amazon, Twitter, Microsoft, Ebay, Google y Facebook), pagaron en 2013 a la Agencia Tributaria solo por una pequeña parte de los beneficios generados en  nuestro país. Estas organizaciones operan intermediarias de otras delegaciones en Irlanda, Holanda, Suiza o Luxemburgo, países con una tributación reducida o unas leyes que les permiten pagar mucho menos por sus beneficios. Las filiales españolas de los gigantes del sector abonaron 17.471.339 euros en impuestos por sus beneficios en 2013.
Gráfico de elpais.com
Si queréis leer la noticia entera lo podéis hacer aquí: página de economía de elpais.com

lunes, 3 de noviembre de 2014

HaptoMime, una pantalla táctil holográfica

Como hemos comentado en clase en el enlace de abajo tenéis la noticia en la que se comenta en qué se está investigando en el terreno de las superficies táctiles. 
En este caso en concreto como comentan dentro de la noticia: "Un equipo de la Universidad de Tokio, dirigido por Yasuaki Monnai, ha creado una tecnología que podría convertir el aire en una superficie táctil holográfica que, de hecho, proporcionara una sensación táctil real."
Es un tecnología de la que actualmente se están investigando los posibles usos comerciales y de la que se incluye el siguiente video en la noticia:


Noticia: http://innovacion.ticbeat.com