Redes Sociales

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

martes, 29 de enero de 2013

Microsoft lanza Office 2013 y Office 365 Home Premium, su versión por suscripción



  • Office 2013 incluye las funciones tradicionales adaptadas a nuevos dispositivos.
  • Office 365 Home Premium permitirá utilizar la misma licencia en cinco dispositivos.
  • Se podrá acceder a los contenidos almacenados en la nube y crear otros nuevos.

EFE. 29.01.2013 - 21:22h
Microsoft ha lanzado este martes su nuevo Office 2013 y su versión por suscripción Office 365
Home Premium, una edición completa del software de ofimática disponible a través de la nube por
una cuota anual de 74,17 euros.
Office 2013 ofrece las funciones tradicionales, pero se moderniza para su uso con pantalla táctil y
en dispositivos como tabletas y teléfonos móviles. No obstante, sus características ya habían sido
desveladas en julio, como parte de la estrategia de prelanzamiento de la compañía informática de
Windows 8, que debutó en octubre y obligó a realizar un rediseño de las principales herramientas
del entorno de Windows.
Además, han visto la luz Office Home and Student 2013, Office Home and Business 2013 y Office
Professional 2013, que reemplazarán a los lanzados en 2010. Pero sin duda, la apuesta fuerte de
Microsoft es Office 365 Home Premium, que traslada el universo Office, con todas sus
herramientas, a la nube, y permite su uso en cinco dispositivos diferentes, desde PC a Mac, pasando
por tabletas y teléfonos Windows Phone, con una sola licencia.
"Creemos que es algo totalmente nuevo, cambia la dinámica de Office. Antes una persona adquiría
un software de Office, un CD, y lo instalaba en un equipo. Ahora Office pertenece a la familia. No
importa qué dispositivo se use", explicó el presidente de Microsoft América Latina, Hernán
Rincón. Así, los abonados podrán acceder a sus contenidos (hasta 27 GB de capacidad en SkyDrive)
almacenados en la nube y crear documentos nuevos desde el sistema de Office "on-demand".
Además, la suscripción incluye servicios de actualización directa del software, que irá incorporando
mejoras varias veces al año, y no con ciclos de tres años, como venía siendo habitual, y 60 minutos
de llamadas gratuitas al mes, a fijo y a móvil, en cualquier parte del mundo a través de Skype.
Aunque la opción de comprar Office en CD es aún muy popular por el limitado acceso a internet en
muchas regiones, entre ellas América Latina, la nube supondría un gran ahorro. "Hemos hecho
cuentas. A una familia latinoamericana de 4 miembros, con 4 dispositivos y que cambian de Office
cada 4 años, le sale 222,4 euros más barato usar Office 365 Home Premium que comprar el
hardware", manifestó Rincón. Por otro lado, el precio de la versión más asequible, Office Home and
Student, es de 103,79 euros.
Office es la siguiente etapa en la campaña de renovación de software iniciada por Microsoft en
2012 con Windows 8, sistema operativo del que se han vendido más de 60 millones de
unidades."En América Latina es donde más rápido está siendo la transición a Windows 8 en todo el
mundo", explicó Rincón, que achacó esa incursión a la compra de nuevos PC en el continente que
llevan el software de serie y por la oferta para actualizar Windows 7 a 8 por 21,5 euros.
Por otro lado, Microsoft permite probar Office 365 Home Premium, de manera gratuita, durante
30 días, a través de su página web.

martes, 15 de enero de 2013

La inflación acaba el año en el 2,9%

Las subidas de impuestos en 2012 han encarecido dos puntos la cesta de la compra.

Diario cinco días, NUÑO RODRIGO - MADRID - 15/01/2013 - 09:05

El INE ha confirmado el dato de inflación adelantado del 2,9% en diciembre, si bien la inflación subyacente, que excluye alimentos y combustibles, ha descendido dos décimas hasta el 2,1%.


Las subidas de impuestos han llevado la inflación a cerrar 2012 con una subida del 2,9%. La cifra es igual a la del mes de noviembre y al dato de inflación adelantado el día 2. La variación mensual del IPC se situó en el 0,1%, mientras que la inflación subyacente -que excluye la variación de los precios de los alimentos frescos y la energía- disminuyó dos décimas hasta el 2,1%, con lo que la diferencia con la tasa del índice general aumentó ocho décimas.
Sin embargo, el panorama de los precios es bien diferente si se excluyen las subidas de impuestos llevadas a cabo por el Gobierno este año. De los 2,9 puntos que subieron los precios, dos corresponden a decisiones de Hacienda: la subida del IVA, entre otras medidas, hace que la inflación, excluyendo los impuestos, haya terminado 2012 en el 0,9%.
El copago farmacéutico y tasas universitarias también han afectado a la inflación, con subidas interanuales del 13,3% en medicina y del 10,5% en enseñanza, que no han sido excluidas en el IPC sin impuestos (donde las alzas son prácticamente equivalentes). De hecho, estas dos partidas aportan más de medio punto porcentual adicional a la inflación, que sin impuestos y sin incluir estas dos partidas habría terminado el año en el entorno del 0,4%.
Desde mediados de 2010 la variación interanual de los precios no estaba por debajo del 1%. En la parte más dura de la crisis, en 2009, llegaron a bajar el 1,4% interanual.
Subida de los alimentos
En diciembre, los alimentos han sido la partida que ha generado más tensiones al alza en los precios, que se han visto compensadas por la caída o la estabilización de los precios en casi todas las demás categorías. Así, los precios de la alimentación han crecido el 0,5% en el mes y un 3% interanual.
Por el contrario, los precios han bajado en vivienda (por la menor subida del precio del gasóleo), ocio, hostelería, vestido y calzado y otros bienes y servicios. En el resto de partidas se han mantenido estables, y solo han subido ligeramente en bebidas y tabaco.

lunes, 14 de enero de 2013

España, entre los países de la UE con mayor caída de la recaudación por impuestos durante 2011

www.expansión.com 14.01.2013 - Efe

España es uno de los países de la Unión Europea (UE) en los que más cayó la recaudación por impuestos en 2011, según un informe divulgado hoy en la página web de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
Los ingresos procedentes de impuestos, incluidas las cotizaciones a la seguridad social, sumaron 345.021 millones de euros en España, el 32,4 % de su Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone un descenso del 0,7 % respecto al 33,1 % de 2010.
Otros países como Grecia (con unos ingresos equivalentes al 33 % del PIB y un descenso del 1,3 %), Letonia (26,4 % y 1 %, respectivamente) y Suecia (44,9 % y 1 %) sufrieron mayores retrocesos.
Estos datos contrastan con la tendencia registrada tanto en el conjunto de la zona del euro como en la Unión Europea, donde la recaudación aumentó el 0,5 % y el 0,4 % del Producto Interior Bruto, respectivamente.
Con este incremento, las recaudaciones por impuestos alcanzaron en 2011 el 40,8 % del PIB en los diecisiete socios que comparten la moneda única y el 40 % en el conjunto de la UE.
En ese año, este tipo de ingresos supuso cerca del 90 % de las entradas totales en las arcas públicas de los países europeos.
Desde el inicio de la crisis, España es el segundo país en el que más han caído los ingresos de la recaudación de impuestos, solo por detrás de Bulgaria.
En 2007, este tipo de ingresos alcanzó el 38 % del PIB, lo que comparado con el dato de 2011 supone un descenso de 5,6 %.
El aumento de los ingresos por impuestos en 2011 en el conjunto de la UE y de la zona del euro se debe al alza de las aportaciones de los gravámenes directos e indirectos, mientras que las cotizaciones a la seguridad social no registraron prácticamente cambios.
En concreto, los impuestos a la producción y a las importaciones representaron el 13,4 % del PIB, lo que en parte es debido a la subida del IVA en varios países europeos.
La proporción de gravámenes a los ingresos, la riqueza y similares llegaron al 12,6% del PIB, lo que supone un ligero repunte tras la tendencia a la baja registrada entre 2007 y 2010, según Eurostat.
Respecto a las contribuciones a la seguridad social, éstas se mantuvieron relativamente estables entre 2010 y 2011 al situarse en el 13,9 % del PIB, tras haber aumentado "de manera notable" entre 2008 y 2009.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La web del Senado que costó 450.000 euros, reproducida a coste cero

El país: Tecnología, ROBERTA BOSCO / STEFANO CALDANA, 28 NOV 2012 - 10:42 CET

Un ingeniero realiza en una semana la misma página institucional sin coste alguno por adquisición de licencias informáticas


"Este es un proyecto con fines educativos, sin otro propósito que la promoción de los sistemas de código abierto en el marco institucional”. 
Con estas palabras empieza el material que acompaña una réplica exacta de la web del Senado. Lo que las diferencia es que la original, que se estrenó el 12 de noviembre, costó unos 450.000 euros y requirió casi un año de trabajo de tres equipos de expertos. La web alternativa ha sido realizada por un solo ingeniero, en una semana y sin gastarse un euro en licencias.
En los primeros párrafos del tutorial que acompaña su prueba se indica que 250.000 euros han sido empleados para pagar licencias de software, cuando hay sistemas open source gratuitos para hacer exactamente lo mismo. Tal y como se publicó en este diario el 1 de noviembre, varios expertos se escandalizaron al conocer el coste de la web del Senado, definiéndolo como "desproporcionado" y asegurando que por lo menos cuadruplica la inversión habitual en estos encargos. Sin embargo ahora alguien demuestra que es posible hacerlo por cero euros.
“Dentro de los sistemas para la gestión de contenidos que podría haber elegido, he instalado el más sencillo. El conocido Wordpress que funciona en PHP y MySQL, por lo tanto la web es funcional. Se podría haber desarrollado con softwares más complejos como Joomla, Drupal y Typo3, también gratuitos y open source o, si se quisiera llevar también una gestión documental con sistemas tan potentes como ezPublish, Nuxeo o Alfresco. Las demás aplicaciones, como los formularios, el foro o la tienda, están creadas y funcionan. Como es lógico, de cada apartado he puesto solo unas líneas de contenido, que son corta y pega de la web original”, explica E.G.H., un ingeniero industrial riojano, de 39 años de edad, que trabaja desde 1997 en Internet, como autónomo freelance y que prefiere mantener el anonimato.
“No tengo nada que ocultar, pero ni busco publicidad ni quiero meterme con la gente del sector. Si he decidido hablar y contrastar datos es porque he llevado y gestionado grandes webs de la administración publica. Claro, apartados pequeños, porque en ese tipo de proyectos trabaja mucha gente. Sin embargo, sé cómo funcionan, y el por qué de esos costes”, continúa E.G.H, que ha duplicado todas y cada una de las aplicaciones del Senado.es, como el calendario, el hemiciclo con la ficha de un senador y funciones como la gestión de idiomas y otros detalles.
El coste de los 450.000 euros tampoco se justifica con el cascabel de la seguridad, ya que hay ejemplos de webs basadas en sistemas gratuitos y que exigen la máxima seguridad como es el caso de la página de la Casa Blanca, la del Gobierno del Reino Unido o de Francia.
E.G.H. no ha trabajado sólo sobre los contenidos dirigidos al público, sino también sobre lo que hay detrás, lo que la gente no ve. “Los contenidos antes de ser presentados al público pasan por un sistema de flujos de trabajo, donde según privilegios unos pueden escribir, publicar, editar, etc. Además se podría haber implementado un sistema de gestión documental completo. Por supuesto, no pude ver como está configurado todo eso en la web oficial. Las alternativas con open source con licencias gratuitas podrían haber sido Drupal (la Casa Blanca funciona con el) o ezPublish (la Interpol lo tiene instalado), entre otros”, explica el ingeniero.
Trabajar con código libre, además del coste cero, implica más ventajas. “Con el código libre se pueden desarrollar aplicaciones propias y customizar lo que sea necesario. Al tener el código accesible, el equipo de programadores de la Administración podría hacer sus propios cambios, según las necesidades de actualización. En España hay decenas de empresas, que serian capaces de ‘meter mano’ a ese código y customizar todo el sistema. Por otro lado, lo más interesante sería adoptar un sistema estándar en toda la administración pública española y tener optimizadas todas las aplicaciones web, con un open data completo de todo el
trabajo”, asegura.
A este propósito también matiza que no todo el código o los programas open source son gratuitos. "Yo en este caso he usado open source gratuito, porque tiene la ventaja que puedes mirar el código, copiarlo, retocarlo y mejorarlo, si sabes. No se tiene que confundir con sofwareFREE, que son programas gratuitos, pero sin acceso al código”.
Según Sebastián Puiggrós, diseñador y desarrollador de webs, responsable del nuevo sitio del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) en 2003, que analizó el pliego de condiciones del concurso para realizar la web del Senado, “E.G.H ha hecho un gran trabajo”. “Evidentemente no pretendía hacer una copia al 100%, sino demostrar que una sola persona, en una semana, con 0 euros, ha podido hacer casi casi lo mismo por lo que han pagado 450.000 euros... y eso lo ha conseguido”. Puiggrós considera que el diseño de la web original del Senado “es realmente malo, la acaban de estrenar y ya parece desfasado”. “Ya que abogan por la transparencia a estas alturas del debate estaría bien que publicasen, qué empresas, cuántas personas y por cuánto tiempo han trabajado en este proyecto y sus presupuestos desglosados”, concluye Puiggrós.
A las pocas horas de su estreno, la web del Senado tenía un fallo que permitía a cualquier internauta insertar un mensaje. El error fue rápidamente subsanado, pero los mensajes de burla ya habían dado la vuelta al mundo a través de millones de tuits.

sábado, 24 de noviembre de 2012

'The Witch', el primer ordenador digital del mundo, vuelve a la vida

EFE. 24.11.2012 - 13.41h

  • Se trata de una máquina más de dos toneladas y su reparación ha durado tres años.
  • Está expuesto desde esta semana en el Museo Nacional del Ordenador en Buckinghamshire.
  • Su construcción se inició en 1949 y fue la pieza central del programa británico de Investigación de Energía Atómica.
El primer ordenador digital del mundo, una máquina de más de dos toneladas bautizada como 'The Witch' (La Bruja), volvió esta semana a encenderse en el Reino Unido, donde será expuesto como pieza de museo tras una reparación de tres años.
En una ceremonia en el Museo Nacional del Ordenador en Buckinghamshire (centro de Inglaterra) varios de los creadores de la histórica pieza, así como estudiantes que aprendieron a programar con ella, pulsaron el botón de "on". En los años cincuenta, durante sus días de gloria, "La Bruja", cuya construcción se inició en 1949, fue la pieza central del programa británico de Investigación de Energía Atómica. Su misión era facilitar el trabajo de los científicos realizando de forma electrónica operaciones matemáticas que hasta entonces debían hacerse mediante simples calculadoras. Pese a lo lento de sus primeros trabajos (tardaba diez segundos en multiplicar dos números) pronto se convirtió en una pieza indispensable y llegó a ser utilizada ochenta horas semanales, un récord para la época.
Cuando en 1957 fue superada por ordenadores más rápidos y pequeños, se trasladó a la actual Universidad de Wolverhampton (este de Inglaterra), donde sirvió para enseñar a programar a los primeros alumnos de informática. De allí paso al Museo de Ciencia e Industria de Birmingham, pero al cierre de este la máquina fue desmantelada y llevada a un almacén municipal en 1997. Hace tres años, Kevin Murrell, miembro del consejo de administración del Museo Nacional del Ordenador, reconoció el panel de control de "La Bruja" en una fotografía tomada por un anticuariode ordenadores. Tras numerosos viajes al almacén, el equipo de restauración se puso manos a la obra y en tres años de trabajo han podido salvar hasta 1390 piezas originales.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Gigantes tecnológicos, enanos tributarios

Diario el país: Economía,  JESÚS SÉRVULO GONZÁLEZ, 23 NOV 2012 - 21:27 CET

Apple, Microsoft, Google, Facebook, Yahoo, Ebay y Amazon que venden miles de millones en España pagaron solo 25 millones a Hacienda en los tres últimos años

El tamaño sí importa. Al menos a la hora de pagar impuestos. Las filiales españolas de las principales multinacionales tecnológicas reducen al máximo su factura tributaria aplicando una “planificación fiscal agresiva”, término con el que Hacienda califica la ingeniería fiscal que utilizan estos grupos para evitar pagar impuestos. 
Las sucursales españolas de siete gigantes tecnológicas (Yahoo, Apple, Google, Facebook, Microsoft, Ebay y Amazon) pagaron 25 millones de impuestos sobre su beneficio en los tres últimos años a pesar de que generaron en España negocios por miles de millones de euros por la venta de sus productos y servicios. Estas compañías desplazaron la mayor parte de los ingresos a otros países con fiscalidad más reducida. Estas empresas se sirven de operaciones con otras filiales extranjeras del grupo, en países como Irlanda, Luxemburgo o Suiza, para transferir sus beneficios a zonas con una fiscalidad más ventajosa o con facilidades para montar estructuras empresariales y trasladar los beneficios a paraísos fiscales donde casi no tendrán que pagar al fisco.
Para atajar este fenómeno, el Ministerio de Hacienda anunció el pasado martes la creación de una Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional que investigará los abusos fiscales de las multinacionales en España. Aunque no se conocen muchos detalles del plan estatal, la semana pasada el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, participó en el foro del Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE, en París, donde se alertó de “la erosión de las bases imponibles en el impuesto de sociedades y la traslación de beneficios de los países desarrollados por estrategias de planificación fiscal agresiva”. La idea de los principales organismos internacionales es que las compañías tributen en los países donde generan los ingresos. 
El impuesto de sociedades en España favorece la deducción de gastos frente al de otros países que priman la tributación reducida de los ingresos. Esta situación permite crear una estructura empresarial con la que sacar los ingresos a otros países con tributación más baja y atraer gastos a filiales españolas con más deducciones y bonificaciones. Las técnicas utilizadas por las grandes multinacionales tecnológicas en España para reducir el pago de impuestos sobre sus beneficios son las siguientes:

APPLE
Comisionista de Irlanda
Es uno de los casos más paradigmáticos de esta práctica para reducir el pago de impuestos. Apple tiene varias filiales en España para explotar el éxito de sus tabletas, teléfonos y ordenadores. El grupo ha creado una estructura empresarial para trasladar los beneficios obtenidos en España a una filial en Irlanda, desde donde factura la mayoría de sus ventas. El grupo opera mediante dos vías: a través de sus propias tiendas y con ventas a terceros, generalmente grandes superficies y centros comerciales. Apple Retail es la empresa que gestiona las tiendas de Cupertino en España. Esta sociedad alcanzó unas ventas de 76,3 millones el año pasado cuando multiplicó por 14 los ingresos de 2010, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil. La empresa compra a la filial irlandesa con un estrecho margen con lo que adelgaza el beneficio que queda en España. A pesar del vigoroso alza de sus ventas en 2011, la sociedad solo obtuvo un beneficio antes de impuesto de 364.138 euros, un 0,4% de sus ingresos. Esto es porque la mayor parte de sus gastos, 60,5 millones, llegan de las compras a Apple Sales Internacional, la sucursal irlandesa que suministra los productos con un margen reducido para dejar los beneficios en Dublín. 
Irlanda tiene una fiscalidad empresarial más reducida, el 12,5%, frente al 35% español. Este resquicio en la tributación internacional provoca que Apple solo pague 143.115 euros de impuestos por sus beneficios a pesar de facturar más de 76 millones.
Pero la ingeniería fiscal de la multinacional estadounidense va más allá. El grupo utiliza Apple Marketing Iberia para vender productos de la manzana a través de terceros. Esta filial española actúa como comisionista desde 1997. Es decir, funciona como “soporte de ventas y proveedor de servicios de publicidad [...] y recibe una comisión del 1% por las ventas obtenidas para el grupo”, según las cuentas de 2010. La compañía suprimió esta información de las cuentas de 2011 cuando facturó 17,7 millones, casi el doble que en 2009. Si sigue aplicando la misma comisión supone que las ventas de Apple a terceros en España alcanzaron en 2011 los 1.775 millones. A pesar de ello, Apple Marketing Iberia solo pagó un impuesto sobre los beneficios empresariales de 2,49 millones, un 0,14% de las ventas.

GOOGLE
Investigada por Hacienda La filial española del buscador de Internet logra cientos de millones de euros de publicidad en España, pero el año pasado solo facturó 38,3 millones. Google Spain es una especie de fuerza de ventas que cubre sus gastos refacturando a Google Ireland y otras sociedades que se quedan con el pastel del mercado español. 
De los 38,3 millones que ingresó en 2011, 36,9 millones lo hizo a la filial irlandesa. “La sociedad factura por servicios prestados a Google Ireland y Google Inc. en base a los costes incurridos en la prestación de los mismos más un margen de beneficio del 8% o 10%”. Esta peculiar práctica tributaria permite que los cientos de millones de ingresos que obtiene el gigante de Internet se deriven a Irlanda. A su vez, Google logra trasladar esos beneficios a paraísos fiscales, de modo que la mayor parte de las ganancias escapen incluso al reducido tipo irlandés.
Mientras, la compañía apenas cubre en España los gastos en que incurre. La filial española ha declarado pérdidas en los dos últimos años. Así, la declaración le sale a devolver. Hacienda investiga a la filial española de Google. Inspecciona la liquidación de los impuestos de sociedades de 2009 y 2010. No obstante, estas actuaciones no presuponen que se haya cometido alguna ilegalidad.

MICROSOFT
Consolida con el grupo El gigante informático ha creado una estructura empresarial en España que también le permite rebajar el pago de impuesto sobre los beneficios empresariales. La filial española Microsoft Ibérica actúa principalmente como comisionista de las ventas que realiza Microsoft Ireland Operations Ltd. en España, según se desprende de las cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil. De los 157,6 millones que ingresó el año pasado, la compañía facturó el 80% (125 millones) a su hermana irlandesa por las comisiones de las ventas de licencias de productos en España. Esto significa que los ingresos españoles de la multinacional estadounidense ascienden a cientos de millones de euros. A pesar de ello, la filial ibérica de Microsoft arrojó un beneficio en 2011 de 15 millones, por los que debería pagar 6,1 millones de impuesto de sociedades. No obstante, la sociedad consolida con la matriz del grupo fiscal en España Microsoft Internacional Holdings Spain, con lo que consiguió un impuesto a devolver de 28 millones en 2011. La filial española además, tiene abierto un proceso de inspección por parte de Hacienda del impuesto de sociedades de los ejercicios 2004 y 2005 por los que el fisco reclama 11,9 millones.

FACEBOOK
Factura solo con Irlanda La filial española de la multinacional que dirige Mark Zuckerberg declaró el año pasado ingresos de 1,7 millones de euros en España, un 60% más que el año anterior. Facebook Spain tiene por objeto social “la prestación de servicios de publicidad y marketing en Internet”, según sus cuentas anuales. Pero todos sus ingresos proceden de facturas a Facebook Ireland Limited, lo que supone que la mayor parte de los ingresos que obtiene el gigante de las redes sociales en España los traslada a su filial irlandesa, mientras deja en España los gastos. El año pasado solo pagó 39.740 euros de impuesto de sociedades a pesar de los millonarios ingresos de la multinacional en España, de los que su informe anual da poca pistas.

YAHOO
Los negocios a Suiza La multinacional de Internet en España también aprovecha los resquicios legales y tributarios para reducir de forma lícita su factura fiscal por los beneficios que obtiene en España. Yahoo Iberia logró una facturación de 17,1 millones en 2011, un 9% más que el año anterior. La filial española está participada por una sociedad holandesa y realiza todas sus ventas a compañías del grupo, fundamentalmente a Yahoo Sarl!, domiciliada en Suiza, pues llegó a un cuerdo por el que opera como agente que actúa en nombre propio y por cuenta de esa sociedad suiza, de la que percibe un porcentaje de las ventas.
Esta estrategia empresarial y la aplicación de bases negativas de ejercicios anteriores ha permitido a la empresa no tener que pagar impuesto de sociedades prácticamente desde que está en España. La empresa aún acumula bases imponibles negativas de los años en que registró pérdidas. Mientras, recibe subvenciones de organismos públicos nacionales e internacionales.

AMAZON
Operaba fuera hasta 2011 La actividad de Amazon España consiste en “prestar servicios de soporte corporativo,fundamentalmente a empresas del grupo”, según la memoria de las cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil. La filial española del grupo de comercio por Internet comenzó a tener ingresos a partir del año pasado cuando facturó 314.417 euros, una pequeña parte de los millones de euros generados por el portal de compras desde España. El grupo que comercializa el Kindle comenzó a operar en España a finales del año pasado y abrió el primer centro logístico en mayo de este mismo año. No obstante, la mayor parte de sus operaciones las realiza a través de Amazon EU Sarl, con sede en Luxemburgo, otra zona de baja tributación. El grupo compró en 2010 la compañía BuyVip. Esta filial alcanzó una cifra de ventas de 60,9 millones de euros el año pasado a pesar de lo cual registró unas pérdidas de 14,3 millones.

EBAY
Solo opera con el grupo La filial española de la multinacional de subastas por Internet realiza todas sus operaciones con compañías del grupo, incluido Paypal Spain y otras filiales internacionales a las que facturó 443.109 euros en 2011. La multinacional traslada los ingresos por sus ventas en España a otras firmas del grupo domiciliadas en otros países. Ebay Internacional tiene su sede en Suiza. La compañía ha evitado pagar el impuesto de sociedades al compensar bases negativas de otros ejercicios. Entre 2009 y 2010 apenas pagó 9.500 euros.

Estas prácticas de ingeniería fiscal que realizan algunas multinacionales tecnológicas entre entidades del grupo para evitar pagar al fisco no son ilegales. No obstante, otras grandes compañías tecnológicas con sede en España, como IBM, no las practican. La firma establecida en Madrid en 1941 pagó el año pasado más de 30 millones de euros, más que el resto de las multinacionales analizadas juntas en tres años.


viernes, 16 de noviembre de 2012

Lenovo lanza sus nuevos ordenadores convertibles


Revista Muy Interesante, Javier Flores, 16/11/2012

Mitad tableta, mitad ordenador portátil. Así son los últimos dispositivos que ha presentado Lenovo y que estarán dentro de muy poco disponibles en el mercado. Se trata del IdeaPad Yoga (de 11 y 13 pulgadas), IdeaTab Lynx y el ThinkPad Twist, tres modelos distintos pero con un punto en común: disponen de un teclado completo que permite trabajar cómodamente y a la vez se pueden convertir de una u otra manera en una tableta completamente táctil. Todo ello bajo la bandera de Windows 8.
La característica en común de todos ellos es, en realidad, la base de toda la nueva gama de ordenadores Lenovo. Windows 8 y las posibilidades táctiles del nuevo sistema operativo de Microsoft son la clave para conseguir transformar el ordenador en una tableta en función de las necesidades.
La joya de la corona de los nuevos modelos es el IdeaPad Yoga, que llega en dos formatos (de 11 y 13 pulgadas) y que ya pudieron ver in situ los asistentes al último Consumer Electronic Show 2012. Su sistema de bisagra le permite girar la pantalla 360 grados, permitiendo colocarlo tanto en formato ordenador portátil clásico como en tableta, convirtiéndose en una tableta propiamente dicha. Llega montado con los nuevos procesadores Intel Core (en la versión de 13") y con un Nvidia Tegra 3 de cuatro núcleos (en el de 11"), eso sí, ambos con el sistema operativo Windows 8. El modelo de 11 pulgadas es ligeramente más liviano y fino que su hermano mayor, pero en ningún caso superan los 17 milímetros de grosor ni los 1,55 kg de peso. Su batería promete hasta 8 horas de autonomía y su pantalla es una IPS de alta resolución.
IdeaTab Lynx, por su parte, no dispone de una bisagra oscilante como en el caso del modelo Yoga, sino que simplemente la pantalla se desacopla del teclado y se convierte en tableta. Eso sí, con unas dimensiones un tanto extrañas, pues con
sus 11,6 pulgadas es bastante más alargada y menos alta de lo que estamos acostumbrados a ver en otros modelos. Una de las grandes ventajas de este modelo es su impresionante batería, que promete hasta 16 horas de duración.
Finalmente, Lenovo aterrizará estas navidades en el mercado de los transformables u ordenadores convertibles con otro modelo cuanto menos,
diferente. El ThinkPad Twist no permite extraer directamente la pantalla, como en el Lynx, sino que permite rotar sobre un punto de anclaje y tapar el teclado convirtiéndose en una tableta. Llega con un procesador Intel Core i7 y permite
conexión 3G en algunos modelos. Además su capacidad de almacenamiento de hasta 500 GB o una unidad de disco en estado sólido de 128 GB. 
Disponibilidad y precios
En cuanto a disponibilidad y precios Los nuevos IdeaPad 11, IdeaPad 13, IdeaPad Lynx y ThinkPad Twist estarán disponibles en España a través del canal de distribución autorizado de Lenovo y de la web de la marca. Los cuatro dispositivos estarán disponibles a un precio a partir de 799 euros, 1.299 euros, 699 euros y 1.099 euros, respectivamente (el precio del último de los ordenadores no incluye IVA). Estos nuevos modelos han dejado clara la apuesta de Lenovo estas navidades.
Como explicaba el director de consumo de Intel Javier Galiana durante la presentación de los nuevos dispositivos, "los ultrabooks convertibles marcan un antes y un después en el mundo de la tecnología". De ahí la apuesta de la marca por este tipo de dispositivos.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Reino Unido pide cuentas a Starbucks, Amazon y Google por sus bajos impuestos


Una comisión del Parlamento toma cartas por la evasión fiscal de las grandes compañías

Reuters Londres 12 NOV 2012 - 11:32 CET

Los legisladores de Reino Unido interrogarán este lunes a ejecutivos de Starbucks, Google y Amazon para saber cómo se las han arreglado para pagar solamente pequeñas cantidades de impuestos en el país mientras acumulaban miles de millones de dólares en ventas. El Comité de Cuentas Públicas (PAC por sus siglas en inglés), que se encarga de supervisar los asuntos financieros del Gobierno, ha invitado a las compañías a dar pruebas en medio de una creciente preocupación pública y política sobre la evasión de impuestos por parte de grandes empresas internacionales, un fenómeno que también se da en España.
También en Francia las autoridades se han puesto en marcha para tratar de frenar estas prácticas, además de en Alemania o Italia. De hecho, hasta el G-20 ha encargado un informe a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Europeo (OCDE) para que presente un informe al respecto en su próxima reunión. Entre las empresas citadas ante el Parlamento europeo se echa en falta, de forma destacada, a Apple o Microsoft.
"Es difícil para una persona normal creer que es justo", dijo Margaret Hodge, miembro del Parlamento del partido laborista de oposición y presidenta del PAC. "Hace que la gente se enfade en el actual clima fiscal", agregó, en referencia a las medidas de austeridad con grandes déficits presupuestarios a los que se ha visto obligado a tomar Reino Unido y otros países.
Reino Unido y Alemania anunciaron la semana pasada unos planes para impulsar al G-20, el grupo compuesto por las 20 potencias económicas mundiales, a hacer que las multinacionales paguen su "parte justa" de impuestos tras las informaciones sobre grandes firmas que explotan lagunas legales para evitar impuestos.
Starbucks, según publicó Reuters, no había pagado impuestos de sociedades ni de renta en Reino Unido en los últimos tres años. La mayor cadena de cafés del mundo pagó solo 8,6 millones de libras (unos 10,7 millones de euros) en impuestos en Reino Unido durante 13 años en los que registró unas ventas de 3.100 millones de libras.
El grupo de campaña británico Uncut, que se opone a las medidas de austeridad del Gobierno y que ha organizado protestas contra el operador de telecomunicaciones británico Vodafone y la farmacéutica Boots por sus prácticas relacionadas con impuestos, dijo en un comunicado el lunes que planeaba tener entre sus objetivos a Starbucks.
Starbucks dijo que sigue las normas sobre impuestos en cada país donde opera y trata de pagar su parte justa de impuestos. "Estamos comprometidos a ser transparentes en esta cuestión y esperamos comparecer ante ese comité", dijo una portavoz.
El director financiero de Starbucks, Tory Alstead, comparecerá ante el comité, así como Matt Brittin, consejero delegado de Google en Reino Unido, y Andrew Cecil, Director de Políticas Públicas de Amazon con sede en Bruselas, dijo una portavoz de PAC.

Documentos legales de Google muestran que obtuvo 4.000 millones de dólares en ventas el año pasado en Reino Unido, pero a pesar de tener un margen de beneficios del 33 por ciento, su principal unidad en Reino Unido tuvo una carga por impuestos de solo 3,4 millones de libras en 2011.
La compañía evita pagar impuestos en Reino Unido canalizando las ventas a través de su unidad irlandesa, un arreglo que le permitía pagar una tasa de impuestos del 3,2 por ciento sobre las ganancias fuera de Estados Unidos. La principal unidad de Amazon en Reino Unido pagó menos de un millón de libras en impuestos sobre la renta el año pasado. La compañía tuvo unas ventas en suelo británico de entre 5.300 y 7.200 millones de dólares, según documentos legales.
Amazon evita los impuestos británicos informando de sus ventas europeas a través de una unidad con sede en Luxemburgo. Esta estructura le permitió pagar una tasa de impuestos del 11 por ciento sobre beneficios extranjeros el año pasado, menos de la mitad de la media del impuesto sobre la renta en sus principales mercados. Google no quiso hacer comentarios. Amazon no respondió a las peticiones de comentarios.
Hodge y el exministro de Finanzas Paul Myners dijeron al periódico Sunday Telegraph que el Gobierno debería considerar un nuevo impuesto basado en los ingresos para asegurarse que los beneficios por las ventas en Reino Unido no se vayan fuera.

Starbucks, Amazon y Google responden en Londres por evasión de impuestos

Agencias de noticias. 12 de noviembre de 2012
  • Los directivos fueron interrogados por la comisión de cuentas públicas. 
  • Los interrogatorios a los ejecutivos de las compañia fueron muy duros. 
  • Condenan a Google a pagar más de 160.000 euros por difamación.
Ejecutivos de las compañías Starbucks, Amazon y Google comparecieron ante una comisión del Parlamento británico este lunes que investiga la presunta evasión de impuestos de varias multinacionales en el Reino Unido.
Los directivos de las tres multinacionales estadounidenses fueron interrogados por la comisión de cuentas públicas del Parlamento británico tras haber sido acusadas las últimas semanas de evadir impuestos en el Reino Unido desviando sus ganancias a través de oficinas en otros países donde gozan de un mejor trato fiscal.
Los parlamentarios del comité de cuentas públicas acusaron en un agresivo interrogatorio al jefe de finanzas globales de la conocida cafetería, Troy Alstead, de manipular las cuentas de la compañía desviando sus ganancias mediante oficinas en Holanda y Suiza.
La cadena de cafeterías Starbucks, instalada en el Reino Unido desde 1998 y cuyas ventas elaño pasado en el Reino Unido alcanzaron las 398 millones de libras (unos 485 millones de euros, 615 millones de dólares), apenas ha pagado impuestos desde entonces al haber declarado pérdidas en la mayoría de los ejercicios, según los miembros de la comisión.
Alstead se defendió al asegurar que Starbucks solo ha tenido ganancias en el Reino Unido en 2006 dados los "altos costes del alquiler", e insistió en que "no ha habido evasión de impuestos". En una polémica similar se encontraron la tienda virtual Amazon, la primera en número de ventas en el país, y el buscador Google, que presuntamente esquivan sus obligaciones fiscales desviando sus beneficios a través de sus empresas de Luxemburgo e Irlanda respectivamente.
Andrew Cecil, director de políticas públicas de Amazon, explicó ante el comité que la rama europea de la compañía obtuvo unos beneficios de 20 millones de euros (25,4 millones de dólares al cambio actual) en 2011 aunque fue incapaz de especificar qué parte correspondía a sus operaciones en el Reino Unido, lo que enfureció a los diputados. "La idea de que vengas aquí y no respondas a nuestra pregunta alegando ignorancia es atroz. No me creo que no tengas esa información. Vuestra actividad es aquí y no pagáis impuestos. Esto realmente nos irrita", espetó la presidenta del comité, Margaret Hodge.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El G-20 intenta poner coto a las prácticas fiscales de empresas como Apple o Google


Alemania, Reino Unido y Francia lideran la ofensiva para que las empresas no eludan impuestos
La OCDE elaborará un informe para la reunión de febrero en Rusia

Diario el país, economía, Miguel Jiménez Madrid 7 NOV 2012 - 00:28 CET
Empresas como Apple o Google facturan desde Irlanda sus ventas para aprovechar los resquicios que deja la normativa fiscal y pagar menos impuestos. La compañía fundada por Steve Jobs acaba de hacer público que tributó menos del 2% por sus beneficios en el extranjero. Google paga poco más del 3%. Facebook, Starbucks, Amazon o Microsoft usan también paraísos fiscales, zonas de baja tributación o maniobras de ingeniería fiscal para apenas pagar impuestos. En numerosos países europeos se observa con preocupación este fenómeno. Los principales países desarrollados y emergentes se han puesto de acuerdo para intentar evitar los abusos de las multinacionales para no pagar impuestos. El tema se ha planteado en la reunión de ministros de Economía y Finanzas celebrada en México este lunes.
El tema de los abusos fiscales de las multinacionales ya fue introducido en la agenda del G-20 en la cumbre de líderes de junio pasado. Pero ahora algunos países han alzado la voz al respecto y el comunicado final recoge un encargo claro a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Europeo (OCDE) para que presente un informe al respecto en la próxima reunión del G-20, a celebrar en febrero de 2013 bajo la presidencia de Rusia.
En la reunión del G-20 de México han sido los ministros de Finanzas de Reino Unido, George Osborne, y de Alemania, Wolfgang Schäuble, los que han puesto el asunto sobre la mesa. Ambos consensuaron su postura en una reunión en Berlín la semana pasada y este lunes en México han planteado el asunto a los demás ministros de los grandes países desarrollados y emergentes que forman parte del G-20. Para dar mayor realce a su postura, Londres y Berlín han lanzado un comunicado conjunto: “Reino Unido y Alemania quieren tener sistemas fiscales competitivos que atraigan a las empresas globales a nuestros países, pero también quieren que las empresas globales paguen esos impuestos”, señala el comunicado, que deja claro que ambos plantearon el asunto en el plenario del G-20.
Las multinacionales, sostienen, son una fuente de crecimiento, inversión y empleo en ambos países y en la Unión Europea en su conjunto. “Sin embargo, las normas fiscales internacionales han tenido dificultades para mantenerse al día con los cambios en las prácticas de los negocios mundiales, tales como el desarrollo del comercio electrónico en las actividades comerciales. Como resultado de ello, algunas empresas multinacionales son capaces de trasladar la tributación de sus ganancias fuera de las jurisdicciones en las que se están generando, minimizando así sus pagos de impuestos en comparación con las empresas más pequeñas, menos internacionales”, denuncian.
Hasta ahora, Francia ha sido el país que se ha venido mostrando más beligerante con las prácticas de ingeniería fiscal de las multinacionales y ha levantado actas a Google en las que reclama hasta 1.000 millones de euros en impuestos, según ha desvelado la prensa francesa.
La OCDE ya está analizando el problema en un proyecto denominado BEPS (Base Erosion and Profit Shifting, esto es, erosión de la base imponible y traslado de beneficios). Ahora, tiene el encargo del G-20 de presentar su primer informe con conclusiones en febrero. La reflexión de fondo es que se están usando figuras creadas para evitar la doble imposición internacional (que unos mismos beneficios tributen en dos países distintos) para llegar a una nula tributación como consecuencia de las agresivas estrategias fiscales de algunas compañías y de las facilidades que les dan algunos Gobiernos. En Europea, las multinacionales usan sobre todo las legislaciones de Irlanda, Luxemburgo y Holanda para crear estructuras con que ahorrar impuestos.
La organización que dirige Ángel Gurría propondrá al G-20 medidas de armonización fiscal para poner coto a esas prácticas. El problema es que esas medidas tienen que ser aplicadas de forma general para que sean efectivas