Redes Sociales

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

lunes, 11 de febrero de 2013

La inversión en I+D bajó un 2,8% el año pasado y supone solo el 1,33% del PIB


rtve, economía, 21/11/2012

  • El mayor recorte fue público (-5,7%), el primero que se produce desde 2008
  • Las empresas destinaron un 1,5% menos a investigación y desarrollo
  • El gasto en I+D en las pymes bajó un 4,75% en relación a 2010

La inversión en España en I+D alcanzó los 14.184 millones de euros el año pasado, equivalente al 1,33% del PIB, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es la primera vez que el gasto en I+D cae en la actividad económica, según esta estadística, con una bajada del del 2,8% respecto a la que hubo en 2010. El mayor recorte se produjo en la inversión de la Administración
Pública, cuya inversión en investigación y desarrollo disminuyó un 5,7% respecto a 2010, la primera caída
que se registra en este sector desde 2008, cuando se produjo el mayor aumento en ese capítulo (10,2%).
A esa bajada hay que añadir la reducción de las partidas dedicadas por la Universidad a I+D (-2,9%), un
recorte que contrasta con el aumento del 1,6% que se había producido en 2010.
La caída en la financiación pública es aún mayor si se analizan solo los fondos destinados a la I+D interna,
donde la bajada alcanzó el 7,3% en comparación al 2010. Ese descenso se profundizará este año, si se tienen en cuenta los Presupuestos de 2012, donde se han recortado un 25% las partidas públicas destinadas a investigación.
Por su parte, la Administración Pública aportó el 19,5% de la inversión global en I+D (un 0,26% del PIB). El 0,2% restante correspondió al sector de instituciones privadas sin ánimo de lucro.
Mientras, las empresas recortaron su gasto en I+D en un 1,5%, una contracción que duplica la bajada del
0,8% aplicada un año antes. Así, después de combinar todas esas bajadas, más de la mitad de la inversión en investigación recayó en el sector privado (52,1% del total, el 0,70% del PIB), según el INE. El segundo
sector en importancia es la Enseñanza Superior, que asume el 28,2% del gasto total. 
Este tipo de inversión aumentó en las grandes empresas de más de 250 trabajadores en un 1,8% en relación a 2010, pero disminuyó un 4,75% en las pequeñas y medianas empresas (pymes). 

Baja un 3,1% el empleo en el sector 
En cuanto al empleo, el INE eleva a 215.079 personas las que se dedicaban en 2011 a actividades relacionadas con I+D, "en equivalencia a jornada completa", lo que significa el 11,9 por mil de la población total ocupada. Esta plantilla refleja un descenso del 3,1% respecto a la que había el año anterior.
Dentro de ese colectivo, había 130.235 investigadores a jornada completa, un 3,3% menos que en 2010. Ese número supone el 7,2 por mil de la población total ocupada.
El 40,1% del personal en I+D en equivalencia a jornada completa fueron mujeres. Los porcentajes más
elevados de participación femenina se dieron en las instituciones privadas sin ánimo de lucro (53,2%) y en la
Administración Pública (51,3%). En la Enseñanza Superior ese porcentaje se situó en el 44,4%, mientras que en el sector privado las mujeres suponían el 30,8% de las plantillas dedicadas a investigación y desarrollo.
Por actividades, la industria concentró el 49% del gasto en I+D del año pasado, mientras que a las
empresas del sector servicios les correspondió el 48,1%.

País Vasco y Navarra dedicaron a I+D más del 2% de su PIB
Según los datos del INE por comunidades autónomas, las que registraron un mayor esfuerzo de inversión
en I+D fueron País Vasco (2,10% del PIB), Navarra (2,05%), Comunidad de Madrid (1,99%) y Cataluña
(1,55%). Las autonomías con menor gasto en investigación y desarrollo en 2011 fueron Baleares (0,36% del PIB), Canarias (0,58%), Castilla-La Mancha (0,68%) y Extremadura (0,82%).
Los mayores crecimientos de la inversión en I+D respecto a 2010 se registraron en País Vasco (7,0%),
Navarra (5,0%) y Castilla-La Mancha (1,6%), mientras que Aragón (-13,9%), Baleares (-13,2%) y
Cantabria (-10,2%) fueron las que experimentaron mayores retrocesos.

0 comentarios:

Publicar un comentario